El 28 de julio de 2025, la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, declaró a Álvaro Uribe culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, tras 475 días de juicio .
Es la primera vez que un expresidente en Colombia es condenado penalmente .
La Fiscalía demostró que Uribe, mediante su abogado Diego Cadena, ofreció incentivos judiciales a testigos como Juan Guillermo Monsalve para que cambiaran sus declaraciones en su favor, desestimando vínculos suyos o de su primo con paramilitares .
Se basó en pruebas contundentes: grabaciones interceptadas, incluso un reloj espía, que documentaron la subordinación del abogado a Uribe y sus instrucciones específicas .
Uribe fue absuelto del cargo de soborno simple por falta de pruebas, pero se mantiene la condena por los demás delitos .
La pena se conocerá el 1 de agosto y podría ser de hasta 9–12 años, probablemente en prisión domiciliaria por su edad, aunque será apelada por su defensa .
🏛️ 2. Crítica judicial
Este fallo demuestra que ni la alta investidura ni la influencia política protegen del escrutinio judicial.
Marca un precedente jurídico: la independencia de la justicia prevalece sobre cualquier figura.
La condena se basó en evidencia directa de soborno y manipulación, más que en interpretaciones políticas: se habla de “determinador del esquema delictivo” operado desde las sombras .
3. Dimensión política
Políticamente, representa un golpe para 🔹 el partido Centro Democrático, fundado por Uribe, y cuestiona su narrativa de liderazgo moral en Colombia.
El fallo llega en un año preelectoral (2026), con fuerte polarización. La derecha habla de persecución política; la izquierda lo celebra como triunfo del Estado de derecho .
Reacciones internacionales: el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, denunció presunta "instrumentalización" judicial y comparó el caso con procesos contra Trump o Bolsonaro; defensores uribistas sostienen que se trata de una persecución política .
En contraste, sectores de izquierda como Iván Cepeda ven el fallo como una reivindicación para las víctimas y un fortalecimiento institucional .
4. Puntos de exposición crítica
A. Judicial:
1. Manipulación deliberada de testigos: evidencia de una estrategia consciente para obstruir la justicia.
2. Uso de mecanismos clandestinos (interceptaciones legítimas) que dan cuenta de una planificación constante.
3. Primera condena penal a un exmandatario, lo que resalta la ruptura del blindaje político que antes parecía inexorable.
B. Política:
1. Contradicción entre discurso y conducta: Uribe proyectó una imagen de lucha contra ilegalidades, pero el juicio lo vincula directamente con intento de encubrimiento.
2. Daño a la legitimidad institucional: su partido queda envuelto en una narrativa de corrupción sistemática.
3. Impacto en la campaña electoral de 2026: su figura ya no podrá ser omnipresente sin esta sombra histórica.
5. Conclusión
Desde una visión política y judicial estricta, el caso contra Álvaro Uribe:
Evidencia una estrategia deliberada de manipulación de testigos, con claras implicaciones éticas y legales.
Supone un cambio de era en Colombia: la justicia puede actuar y condenar a una figura presidencial con respaldo institucional.
Sectores críticos del uribismo pueden prescindir de su figura como símbolo moral indiscutible y la sociedad está siendo forzada a revisar su legado.
Este hecho no solo tiene efectos legales, sino que reconfigura el mapa político, especialmente frente a las elecciones de 2026.